La amenaza terrestre es un cuento de educación ambiental sobre el agua. El libro se presentó en 2009. Ahora sale revisada la segunda edición. Las nuevas ilustraciones son de Marina Pinilla, colaboradora de La Orquídea de Darwin.
Somos conscientes de que el agua es un recurso vital para nuestro planeta. Desgraciadamente, este recurso se ve afectado por dos problemas: la contaminación y el agotamiento, más aún en el contexto actual de cambio climático. Por ello, La amenaza terrestre pretende que aprendamos muchas cosas sobre el agua, el medio ambiente y el apasionante mundo de Egipto.
La historia
El cuento comienza en el Centro de Investigación Espacial Galileo-Galilei. Allí, el joven Ju-Lin y el doctor Herschel descubren la llegada de unas naves espaciales en forma de botella. ¿Querrán llevarse el agua del planeta? La arqueóloga Belén «Petrie» y sus ayudantes, Aziza y Ahmed, pueden tener la clave por sus recientes descubrimientos en las ruinas egipcias en las que trabajan.
El ejército, capitaneado por el general Custer, declara la guerra a los extraterrestres y a Anuket. Pero Belén tiene una corazonada y prefiere el diálogo a las armas, los misiles o los virus. Para solucionar el problema, Belén y sus compañeros, tendrán que apresurarse y vivir un montón de aventuras que le llevarán a conocer en profundidad el mundo del agua, y a valorar esta valiosa sustancia.
¿Qué pasaría si nos quedáramos sin agua? ¿y si toda el agua del planeta estuviera contaminada?

Imagen: Ilustración de Marina Pinilla en La amenaza terrestre, con escena de la aventura de educación ambiental sobre el agua . (Foto: La Orquídea de Darwin).
Los protagonistas
Belén, la protagonista, es una intrépida arqueóloga que estudia ruinas relacionadas con el uso del agua en la antigüedad. Está trabajando en Egipto, en una excavación cerca del Nilo. Sus amigos la llaman Belén “Petrie” por ser gran admiradora de Hilda Petrie.
Otros personajes del cuento son Aziza y Ahmed, alumnos egipcios de Belén, y Anuket, la diosa del agua, cuya misión es proteger este elemento en el universo. Una extraña criatura con tres dedos y de color azul que siempre va acompañada de sus tres mascotas alienígenas. También el general Custer, que dirige el ejército y pretende solucionar el presunto problema arremetiendo contra los extraterrestres.
Ju-Lin es el joven físico, amigo de Belén, que trabaja en el Centro de Investigación Espacial Galileo Galilei. Es el que descubre las naves extraterrestres y da la voz de alarma a las autoridades, por indicación de su jefe, el Doctor John Herschel.
Imagen: Belén, Aziza y Ahmed, protagonistas del cuento de educación ambiental, por la orilla del Nilo. (Foto: La Orquídea de Darwin).
La amenaza terrestre es recomendable para trabajar en segundo y tercer ciclo de primaria. En el cuento, se tratan contenidos del currículo escolar de las áreas de ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, tales como: el ciclo del agua y los cambios meteorológicos; el equilibrio ambiental; los problemas del agua y las consecuencias para el ser humano y el medio natural; las construcciones (presas, termas, acueductos y otras infraestructuras hidráulicas)… Estas temáticas están ligadas al cambio climático y la sostenibilidad. También se da a conocer la Carta Europea del Agua.
En lo que a lengua y literatura se refiere, como en todos obra literaria, pueden trabajarse: el estudio y análisis de textos y elementos básicos; comprensión lectora; aplicación de normas gramaticales y ortografía; organización y presentación de textos y otros contenidos específicos de este ámbito.
Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionados con el cuento, destacamos los ODS3, ODS6, ODS12, ODS13, ODS15 y ODS16. El cuento nos ayuda a reflexionar sobre los siguientes:
ODS 3. Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas. Se trabaja en particular la Meta 3.9. Reducir las muertes y enfermedades por químicos y contaminación del agua, aire y suelo.
ODS6. Agua limpia y saneamiento. Para trabajar en concreto la meta 6.1 y 6.2. Acceso universal al agua potable y a precio asequible. Así como lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos. La meta 6.3. Mejorar la calidad del agua, reduciendo la contaminación y las aguas residuales. Aumentar su reutilización sin riesgos. La meta 6.4. Lograr un uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar su sostenibilidad, reduciendo el número personas con falta de agua y la meta 6.6. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
ODS 12. Producción y consumo responsables. Se pueden trabajar varias metas. Metas 12.1. y 12.2. Lograr un consumo y una producción sostenible global, así como una gestión y uso sostenible de los recursos naturales. Meta 12.4. Alcanzar una gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
ODS 13. Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para parar el cambio climático y sus efectos. Metas 13.1. Fortalecer resiliencia y adaptación frente a riesgos climáticos y desastres naturales.
ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres: Gestionar de forma sostenible los bosques, luchar contra la desertificación y la sequía. Meta 15.1. Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas. Meta 15.3. Conservación de los suelos y lucha contra las sequías e inundaciones.
Podemos finalizar este post, a modo de reflexión, con la frase de Anuket al final del cuento:
«recuerda siempre que en el universo tenemos un tesoro que es el agua. es de todos, es de todas. no la malgastes, no la contamines».